El área que abarca el sendero incluye los dos valles de los torrentes Alì y Fiumedinisi, y conecta a través de antiguas vías de comunicación, y donde no hay alternativas, la carretera estatal y las carreteras provinciales, los cuatro municipios situados en esta zona jónica de la provincia de Mesina: Alì, Alì Terme, Fiumedinisi y Nizza di Sicilia. Todo el recorrido tiene forma de anillo, partiendo del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora de Alì Terme y llegando al Castillo D'Alcontres de Nizza di Sicilia, basta con continuar aproximadamente un kilómetro por la SS 114 o por el paseo marítimo que une los dos municipios, para completar el anillo. La ruta, incluidas las variantes, puede recorrerse a pie, en bicicleta de montaña o a caballo, valorando los desniveles y las longitudes adecuadas de los distintos tramos. Este Cammino di Dante puede hacerse en un solo día o en tres etapas, de modo que la primera parte del día puede dedicarse a la excursión, mientras que la segunda se dedica a visitar los pueblos, con sus monumentos, y a degustar los productos típicos locales.
Scheda Tecnica
-
Lunghezza:
35 km -
Tappe:
3 -
Partenza:
Istituto Maria Ausiliatrice (Alì Terme) -
Arrivo:
Castello D’Alcontres (Nizza di Sicilia)
HISTORIA
HISTORIA DE LOS CUATRO MUNICIPIOS IMPLICADOS EN LA RUTA
ALI
La única información sobre la historia antigua y medieval de Alí procede del fraile capuchino Fra “Serafino d” Alì (1701–1768), que en 1754 redactó un valioso manuscrito titulado “Della Storia di Alì e suo territorio” (Sobre la historia de Alí y su territorio), repleto de información sobre los orígenes de la ciudad.
Según el texto, Alí se fundó en 638 A.C.por colonos griegos deIliaregión de Grecia situada en la parte occidental del Peloponeso. El asentamiento original estaba situado en lo que hoy es Piano Mollerino, muy cerca del Promontorio d’Alì y a poca distancia del mar. Más tarde, quizá debido a las incursiones de los piratas, se abandonó el asentamiento de Piano Mollerino y se eligió un lugar más seguro: la meseta situada en lo alto del Monte Scuderi. Este asentamiento no resultó adecuado, ya que estaba extremadamente expuesto a los vientos y a las inclemencias del tiempo, sobre todo durante el invierno. Se decidió trasladar el asentamiento a un tercer emplazamiento, en las laderas del Monte Sant’Elena, donde la ciudad creció y prosperó hasta nuestros días.
Entre las hipótesis relativas a la fundación del país, también se ha sugerido que fue fundado por los musulmanes. Por tanto, el nombre podría derivar de Ali ibn Abi Talibyerno y primo de Mahoma.
En 1093el rey Roger I de Siciliaconcedió las aldeas de Alì e Itala a monjes basilianos del Monasterio de los Santos Pedro y Pablo en Itala. L’ abad de ese monasterio se convirtió así en barón de Alí e Itala, ejerciendo sobre las dos aldeas el poder de mero et mixto imperio. Los centros de Alí e Itala fueron puestos bajo la jurisdicción eclesiástica delArchimandrita de Mesina. En 1468Alì fue incorporada a la pequeña diócesis archimandrita de Savoca.
A lo largo del siglo XVIAlì conoció un periodo de gran desarrollo económico, constructivo y demográfico, gracias a los ingresos procedentes de la minería y el cultivo delolivo. Fue en este siglo cuando se construyó la actual Catedral de Santa Águeda (1565) y el Convento de los Capuchinos (1574). Existían relaciones privilegiadas entre Alí y Messinatanto que la ciudad del Estrecho “no desdeñaba admitir a Alí en el disfrute de muchos de sus privilegios y también en la contienda de la elección senatorial anual”. Además, los lazos se reforzaron por las numerosas familias alíes de las clases más acomodadas emparentadas con las de la aristocracia de Mesina.
Con motivo de la Revuelta Antiespañola de Mesina de 1674/’78, Alì, como Fiumedinisi e Savocapermanecieron leales a la monarquía española. La consecuencia fue que Alí tuvo que sufrir la devastación y el saqueo a manos de los mesinos. Alí fue incluida entonces en la lista de centros bajo la jurisdicción militar de Savoca. A causa de tales acontecimientos, como relata el hermano Serafino, “cayó sin ascender a su primitiva grandeza”. Hay que recordar que las relaciones entre Alí y el monasterio basiliano de Itala nunca fueron idílicas. De hecho, surgieron serias disputas por la cuestión de las rentas, siendo la más enconada la relativa a los derechos reclamados sobre la sansa que se prolongó durante todo el siglo XVIIIterminando sólo en 1799.
Las fuentes del Hermano Serafino informan de que fue en 1746 que en la localidad de Piano Mollerino se descubrieron numerosos hallazgos arqueológicos consistentes en restos de edificios, cerámicas, monedas, enterramientos y esqueletos humanos.
El terremoto de 1783 causó algunos daños al asentamiento, pero la aldea se recuperó. Posteriormente, se inició un proceso de despoblación y éxodo en favor de Marina di Alì. Entre el siglo XVIII y elsiglo xix Marina di Alì se convirtió en destino de viajeros europeos por sus fuentes termales que siguen activas hoy en día.
En 1812, una nueva Constitución abolió la feudalismo en Reino de Siciliala Tierra de Alí se convirtió municipio de Alí; la ciudad fue incluida en el Distrito de Castroreale y se convirtió en la capital del homónimo distrito de Ali. En 1910 la aldea de Alì Marina se separó de la ciudad principal, dando lugar al actual municipio de Alì Terme (de 1928 a 1946, sin embargo, estuvieron unidos en un solo municipio). Desde entonces, para distinguir los dos núcleos, el pueblo de la colina se llamó también Alì Superiore, nombre que, sin embargo, nunca se adoptó oficialmente.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX siglo XX la ciudad de Alí albergó varias industrias: una recuerda la del hielohielo, de tiza y de cajas de embalaje..
ALI’ TERME
La ciudad de Alì Terme presume de un origen muy antiguo, y se han formulado varias tesis históricas al respecto. Algunos eruditos afirman que Alì tiene su origen en Ilia, una ciudad de Grecia. En el manuscrito “Historia de la Tierra de Alì” del padre Serafino, capuchino y maestro de novicios del convento de Alì, comienza la narración: “La colonia fundó su primer asentamiento en la Marina de Alì, cerca del promontorio Argeno llamado” Capo Grosso “, en la cima y llanura de este promontorio llamado hoy Migliorvino o Mollerino. Allí se encontraron restos de aquella época lejana: un suelo de mosaico, ladrillos antiguos, restos de huesos humanos, túneles subterráneos, monedas, lámparas de terracota y mucho más…”.
La presencia de antiguos pobladores también queda demostrada por el descubrimiento en los dos promontorios Agresti e Impromile de restos de fortalezas que se construyeron para defender la colonia cercana. Sin embargo, estos habitantes sufrían el acoso constante de los piratas, con invasiones y saqueos. Así que, al cabo de muchos años, para eximirse de estos acosos, se retiraron al monte Saturnio o Nepturnio (más tarde llamado Sparverio, Spaverio y finalmente Scuderi). Muchos autores de la historia siciliana hablan de este monte, una maravillosa masa de caliza rocosa, entre ellos el Abad Vito Amico quien, en su «Diccionario Topográfico de Sicilia», la describe así: «… Scuderio, se extiende algo inclinada por una llanura abundante en hierbas y plantas. Podemos observar ruinas de ruinas, vestigios de edificios y un molino vacío, señal de antiguas viviendas…’. El padre Serafino cuenta también que en medio de la llanura de esta montaña había un agujero sinuoso, al que descendían curiosos atraídos por el señuelo de encontrar tesoros. Entre ellos, Giuseppe Panarello, un viejo nivarolo, afirmó haber encontrado una moneda del oro más fino, acuñada por ambas caras, y un alfiler de latón de aproximadamente un palmo de largo con cabeza de diamante. Así pues, todos estos hallazgos, algunos de los cuales se conservan ahora en el Museo de Palermo y otros con familias mesinias, atestiguan la presencia de aquella antigua población, que construyó una ciudad en el monte Scuderi. Pero mientras que su morada en la montaña estaba más protegida de los abusos, la violencia y las incursiones piratas, sus habitantes tenían que luchar contra el mal tiempo constante, los fuertes vientos y la nieve copiosa (…cf. Samperi – «Messana Naturae Prodigium»). Finalmente, tras abandonar aquel lugar inhóspito, decidieron descender a tres millas del mar. Aquí construyeron su tercera morada (el pueblo actual), que se llamó Elim en honor de la antigua patria de la que habían partido sus antepasados. Con el tiempo, este nombre se cambió por el de Ali.
Entre las hipótesis relativas a la fundación del país, también se ha sugerido que fue fundado por los musulmanes. Por tanto, el nombre podría derivar de Ali ibn Abi Talibyerno y primo de Mahoma.
Por último, si hemos de creer a algunos escritores, este nombre podría derivar de Ali (sin acento), ya que el monte Scuderi parecía tener dos alas a los lados, por lo que la ciudad, en su honor, se llamó “País de las Alas”, y más tarde el antiguo nombre Ali se convirtió en Alì (con acento). De hecho, como prueba de ello, el Escudo de Armas de Alì Terme representa un Gavilán sobre fondo azul con las alas abiertas y plateadas en el acto de elevarse de la montaña.
En el año 250 a.C., la nueva ciudad se alzaba en la ladera de una colina de suave pendiente, con numerosas aldeas que albergaban a unos 14.000 habitantes. Cuando Mesina fue asediada por los cartagineses, los alisios acudieron en su ayuda y, juntos, derrotaron al enemigo. Al regresar a la ciudad, la encontraron quemada y saqueada por los sarracenos. Fueron entonces los mesineses quienes ayudaron a los aliesíes a reconstruirla y parece que en aquella época la población alcanzó los 38.000 habitantes, manteniéndose así hasta 1600. En 1674-78, cuando Mesina estaba en guerra con España, Ali fue saqueada de nuevo por los sarracenos, que gobernaron aquí hasta 1800. Tras la expulsión de los sarracenos, el conde Ruggiero hizo construir la abadía de San Pedro y San Pablo de Itala, concediendo las aldeas de Alí e Itala en encomienda al primer abad Gelasio. Así, estas dos localidades tuvieron durante varios siglos, como Señor Temporal, al Abad de este Monasterio. En 1886, se suprimió la propiedad monástica y el extenso bosque de la encomienda se dividió entre las citadas aldeas.
Originalmente y hasta 1910, la ciudad se llamaba Alì Marina, debido a su proximidad al mar. Era una aldea del municipio vecino de AliSituada en las laderas del Colle Sant’Elena, a 450 m sobre el nivel del mar. Con la ley n.º 394 de 30 de junio de 1910, esta aldea se separó del municipio original de Alì y se constituyó en municipio autónomo llamado Alì Marina, autonomía que de hecho obtuvo en 1911, convirtiéndose así también en cabecera de la provincia de Mesina. Posteriormente, debido al creciente desarrollo del turismo y de las termas y a la importancia adquirida por este centro que se había convertido en sede de estudios y de importantes cargos públicos, por Real Decreto n.º 2040 de 18 de agosto de 1928, los dos municipios se reunificaron bajo el nombre de Alì pero con Alì Marina como capital. En 1946, en virtud del Real Decreto nº 181 de 22 de febrero, el municipio original de Alì (llamado «Superiore» para distinguirlo) se reconstituyó con el distrito preexistente y, en consecuencia, Alì Marina también volvió a su situación anterior. En virtud de la Ley Regional n.º 250 de 31 de julio de 1954, el nombre se cambió finalmente por el de Alì Terme, para destacar la presencia de aguas terapéuticas famosas desde el siglo XVIII.
FIUMEDINISI
En el siglo VII a.C., los colonos griegos calcídicos, atraídos por los yacimientos minerales, fundaron la colonia de Nisa en una colina cercana a la actual ciudad de Fiumedinisi, y dieron al río local el nombre de Chrysorhoas (Aurea Corrente). En época normanda, el asentamiento se trasladó a su ubicación actual con el nombre de “Flumen Dionisyi”. En este valle encontró la causa de su muerte, en 1197, el emperador Enrique VI Hohenstaufen, padre de Federico II (el “Estupor Mundi”). En 1392, Fiumedinisi se convirtió en feudo de la familia Romano Colonna y vivió un periodo de gran esplendor. Durante la revuelta antiespañola de Mesina en 1674-78, Fiumedinisi permaneció leal a la Corona y los habitantes de Mesina consideraban a Fiumedinisi como el “país más enemigo de Mesina”. (Laloy). Por esta razón, la ciudad fue saqueada por los mesineses, que saquearon en todas partes, “cometiendo excesos indecibles sobre la población”. (Galati). La reconstrucción corrió a cargo del rey Carlos II, que expresó su “gratitud real” en un mensaje que aún hoy puede leerse en una placa colocada en la fachada principal de la iglesia Matrice. Fiumedinisi se vio gravemente afectada por la epidemia de peste de 1743 y profundamente devastada por la tremenda inundación de 1855, que causó la pérdida de importantes instalaciones de producción, entre ellas la fábrica Mussola, que empleaba a más de mil personas, y la fundición, mientras que la fábrica de papel S. Giorgio sufrió daños. La minería estuvo activa en Fiumedinisi hasta principios de la década de 1960.
NIZZA DE SICILIA
La ubicación de este yacimiento es bastante controvertida, así como incierto su topónimo. Tamaritio Palmarum o Tamaricium Palmarum, identificado por varios autores con Phoinixlocalidad en la que según Apiano Alejandrino el ejército de Pompeyo pasó la noche antes de la batalla naval contra Octavio en el 36 a.C., es localizada por varios autores a lo largo de una franja bastante ancha de la costa jónica de Mesina entre Sant’Alessio Sículo y Alì Terme. Sin embargo, según Cluverio, el yacimiento podría estar situado “ad Nisi ostium”, es decir, en la desembocadura del arroyo Fiumedinisi, según la “Itineraria” de Antonino Pío (siglo III d.C.), que la sitúan a 20.000 pasos de Mesina y a 15.000 pasos de “Per Tauromenion Naxo”. Esta zona estaba atravesada por la calzada Consolare Valeria y, por tanto, era transitada por viajeros al menos desde la época romana, como demuestra el hallazgo en la playa de monedas de esa época. Cabe señalar que, en el lugar de Phoinixla teoría de Filippo Cluverio. De hecho, todos los eruditos coinciden en que Phoinix estaba situada un poco más al sur del actual territorio de Nizza di Sicilia, concretamente cerca de los actuales municipios de Santa Teresa de Riva e Furci Siculo. Se supone que Al Igiasah o Al Iggasah (“el ciruelo”, según Michele Amari; o “la pera”, del árabe “I-gasa”) es el nombre de la actual Nizza di Sicilia. Michele Amari, al traducir la obra del geógrafo árabe Idrisi, identifica esta localidad con Marina di Fiumedinisi. Apellidos como Elemicch, denominaciones como quartiere dei Saraceni, que deriva su nombre de la Via Saraceni, hoy Via Medici, y quartiere dei Beduini, situado cerca del arroyo Fiumedinisi, sugieren que en esta localidad vivía un grupo de árabes.
15 de mayo 1392el Rey y la Reina de Sicilia Martín I e Maríaconceden la granja y el castillo de Fiumedinisi a Tommaso Romano Colonna por reducir la ciudad de Mesina. Estos, por los servicios prestados a la Coronatambién posee el territorio desde el arroyo Fiumedinisi hasta S. Alessio. Se rindió desde 1408 a su hijo Filippo la baronía de Fiumedinisi, que incluye el territorio comprendido entre el arroyo del mismo nombre y el actual arroyo Allume. El tramo de ribera entre estos dos arroyos se conoce como la marina de Fiumedinisi. Ésta conservó su nombre hasta 1613, cuando la viuda de Antonino Romano Colonna, duque de Fiumedinisi, se casó con Giovanni La Rocca, propietario de Lumera o Alumera. Con este matrimonio, la parte de Marina di Fiumedinisi que se extiende desde el actual Castello d’Alcontres hasta el torrente Allume se convirtió en Marina di Roccalumera. En cambio, la parte que va desde el castillo hasta el torrente de Fiumedinisi conservará el nombre de Marina di Fiumedinisi durante más de 200 años.
Tras la petición de un centenar de ciudadanos de las dos armadas, encabezados por don Emmanuele (sic) Interdonato, Fernando II de las Dos Sicilias emitió el Real Decreto nº 1405, de 18 de diciembre de 1849, por el que unía las dos Marinas bajo el nombre de San Ferdinando. El nuevo municipio recibirá de Fiumedinisi 241 hectáreas de terreno forestal, que asumirá y conservará el nombre de bosque de San Ferdinando.
Por Real Decreto 1218 de 11 de mayo de 1863, promulgado por el Rey de Italia Víctor Manuel IISan Ferdinando cambió su nombre por el de Nizza di Sicilia en honor del Héroe de los Dos Mundos Giuseppe GaribaldiNizza, que ya la había bautizado así en 1860 en un recibo expedido a una delegación de sanferdinandeses que le habían entregado una contribución monetaria para la causa nacional. En 1929, tras el Real Decreto 655 de 28 de marzo, Nizza se convirtió en aldea de Roccalumera y permaneció así hasta el 25 de diciembre de 1948, cuando entró en vigor la Ley Regional nº 42 de 3/12/1948.
FUENTES DE AGUA
Hay fuentes de agua.
ETAPA
Primera ETAPA
Ficha técnica:
Lugar de salida: Istituto Maria Ausiliatrice (Alì Terme)
Lugar de llegada: Catedral de Sant’Agata (Alì)
Dificultad: E
Longitud de la ruta: 9,4 km
Diferencia de altura 1/446 m
Tiempo de marcha: 3 – 4 horas
Descripción del itinerario
El punto de partida es el Santuario de Maria Ausiliatrice, en el Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice, en el municipio de Alì Terme. Desde la SS114, toma el paseo marítimo y síguelo hacia el norte hasta el final, donde puedes optar por continuar por la SS114, lo que se recomienda a los que se esfuerzan por recorrer largos tramos de arena, o, alternativamente, puedes seguir la línea de la playa hasta llegar al Capo Alì o al Capo Grosso. Cerca del Capo puedes vislumbrar la antigua torre, llamada Saracena por algunos. Una vez pasado Capo Grosso, continúa hasta la desembocadura del Vallone Calamaci, que puedes recorrer por un pequeño sendero. Una vez en la SS114, vuelve atrás para tomar, a la derecha, la ancha carretera asfaltada que pasa bajo los viaductos de la autopista en subida. Para los que recorran toda la SS114, éste es el punto en el que se empieza a subir hacia Alì. Dejando a la derecha un santuario dedicado a Nuestra Señora del Monte Carmelo, continúa por un camino de tierra hasta una pintoresca zona llana. Toma el desvío a la izquierda que desciende ligeramente hasta la zona de las instalaciones bélicas de la Batería Margottini. Vuelve al cruce y continúa a la izquierda cuesta arriba. Atraviesas localidades agrícolas y rurales admirando olivares, viñedos y huertos, y matorrales típicamente mediterráneos. Continuando, llegas a la SP28 Alì Terme-Alì. Recorre las últimas curvas cerradas hasta llegar a un apartadero panorámico con asientos. Continúa hacia el centro para llegar a la majestuosa y artística fachada de la catedral de Alì, dedicada a Santa Ágata.
Segunda ETAPA (A)
Ficha técnica:
Lugar de salida: Catedral de Sant’Agata (Alì)
Lugar de llegada: Iglesia Madre SS. Annunziata (Fiumedinisi)
Dificultad: E
Longitud de la ruta: 10,2 km
Diferencia de altura 196/445 m
Tiempo de marcha: 3 – 4 horas
Descripción del itinerario
Partiendo de la Piazza Duomo de Alì, se desciende por la Via S. Zaccaria, que discurre junto a la iglesia. En la primera zona de aparcamiento, bajo el cementerio de la Iglesia Madre, hay una bonita fuente de agua fresca; continuando cuesta abajo, antes de girar a la derecha para dirigirse hacia el torrente de Alì, hay una segunda fuente. A la derecha, se sigue el camino agrícola que cruza el torrente Alí y continúa como camino de tierra al otro lado del valle. Se omiten los desvíos a derecha e izquierda, continuando por la carretera principal, bordeando también una pequeña zona residencial. Una vez en el valle, la carretera se ensancha y se asfalta. Estamos en los distritos de Tripi y Grotte, donde, hasta principios del siglo pasado, se explotaban minas metalíferas de las que se extraía Antimonio, Blenda y Galena. Continuando unos 700 m por la ancha carretera asfaltada, en una curva cerrada giras a la derecha para adentrarte en el paisaje del Valle de Fiumedinisi. Continuando por el camino de tierra, con ligeras subidas y bajadas, seguimos subiendo mientras nos acercamos al pueblo de Fiumedinisi. Llegamos al Vallone D “Armi y, tras cruzar el puente sobre el valle y luego el del torrente Fiumedinisi, llegamos, por la Via Corso S. Bottari y algunas callejuelas, a la Chiesa Matrice dedicada a la Madonna Annunziata. Destaca, en el puente sobre el Vallone d” Armi, un interesante rodal de helecho Pteris vittata, caracterizado por frondas erectas o arqueadas con estrechos foliolos lineales.
Segunda ETAPA (B)
Ficha técnica:
Lugar de salida: Catedral de Sant’Agata (Alì)
Lugar de llegada: Iglesia Madre SS. Annunziata (Fiumedinisi)
Dificultad: EE
Longitud de la ruta: 9,5 km
Diferencia de altura 196/623 m
Tiempo de marcha: 4 – 5 horas
Descripción del itinerario
La ruta descrita es una alternativa a la segunda ETAPA. Desde la Piazza Duomo, en el pueblo de Alì, se sigue el camino que discurre por el lado norte de la nave de la iglesia, siguiendo la señal que indica la iglesia del Spirito Santo. Continúa, ignorando las diversas calles laterales de la Via Flomara. Antes de salir del pueblo, es posible hacer una visita a la iglesia del Spirito Santo tomando la calle lateral del mismo nombre a la derecha. Continúa por la Via Flomara unos 2 km hasta que llegues al arroyo, donde una pasarela te permite alcanzar el otro lado. Comienza la subida y, tras cruzar el arroyo Corvo, sigue cuesta arriba y en la curva cerrada continúa hacia la derecha. Tras algo más de 200 m, es aconsejable desviarse de la ruta principal para llegar, por un camino de tierra fácil y llano, tras unos 400 m, a la Contrada Gerasìa, caracterizada por un denso cultivo de nogales y la presencia de las fuentes del mismo nombre. Volviendo al cruce, continúa cuesta arriba hacia la derecha. Tras unos 250 m, llegamos a otra bifurcación donde continuamos a la derecha cuesta arriba. Continúa hacia las ruinas de Case Ranati, a 590 m, que en otro tiempo fue un lugar bien cultivado y agradable, como demuestra la presencia de una rica red de muros de piedra seca. A 60 m de las ruinas, dentro del pequeño valle, hay una preciosa fuente de agua. Se llega así a
hasta la agradable localidad de S. Nicola. Cuando llegues al cruce que indica la localidad de Naghi Baghi río arriba, podrás decidir si comienzas a descender hacia Fiumedinisi por el camino fácil, o te desvías para disfrutar de las espléndidas vistas panorámicas a lo largo de la cresta o del camino de herradura, hacia el mar, para llegar a
a las casas S. Nicola. Una vez que hayas admirado las vistas, retoma el camino por la ladera de la montaña hacia el campo y el pueblo de Fiumedinisi. Dejando a un lado todos los desvíos laterales, descendemos unos 3 km hasta llegar al pueblo en el valle del mismo nombre.
Segunda ETAPA (C)
(ruta larga y exigente)
Ficha técnica:
Lugar de salida: Catedral de Sant’Agata (Alì)
Lugar de llegada: Iglesia Madre SS. Annunziata (Fiumedinisi)
Dificultad: EE
Longitud de la ruta: 16,3 km
Diferencia de altura 196/576 m
Tiempo de marcha: 6 – 7 horas
Descripción del itinerario
Partiendo de la Piazza Duomo de Alì, se desciende por la Via S. Zaccaria, que discurre junto a la iglesia. En la primera zona de aparcamiento, bajo el atrio de la Iglesia Madre, hay una bonita fuente de agua fresca; continuando cuesta abajo, antes de girar a la derecha para dirigirse hacia el torrente de Alì, hay una segunda fuente. A la derecha, se sigue el camino agrícola que cruza el torrente Alí y continúa como camino de tierra al otro lado del valle. Se omiten los desvíos a derecha e izquierda, continuando por la carretera principal, bordeando también una pequeña zona residencial. Una vez en el valle, la carretera se ensancha y se asfalta. Estamos en los distritos de Tripi y Grotte, donde, hasta principios del siglo pasado, se explotaban minas metalíferas de las que se extraía antimonio, blenda y galena. Antes de descender a Contrada Tripi, donde comienza la carretera asfaltada, tomamos un camino de tierra cuesta arriba a la derecha que se dirige a Contrada Cardona y Monte Piadaci. Caminamos por una zona con un paisaje evocador de cantos rodados erráticos de caliza cristalina, desprendidos de una gran cresta rocosa en cuya base hay una vasta invasión. El camino hace una curva a la izquierda y una curva casi cerrada a la derecha, dejando a un lado un pequeño camino que conduce a casas y jardines cultivados de propiedad privada. Estamos en Contrada Cardonia, bajo el Monte Piadaci (555 m). El camino es ahora llano y llegamos a una hermosa meseta hundida a la derecha, de forma circular, parecida a dolinas en terreno calcáreo. Tomamos un pequeño camino a la derecha que se dirige hacia un pequeño desfiladero donde comienza la cresta rocosa ya mencionada. Aquí es posible visitar las dolinas. Volvemos hacia la dolina y retomamos el camino, primero en llano y luego cuesta arriba. Pasando varias curvas y horquillas, en el camino que zigzaguea durante 1 km, llegas a la vasta meseta del Caso S. Nicola (575 m). Después de caminar por el tramo lineal unos 500 m, pasando por las casas y los repetidores, dejamos la trazzera que va a la derecha y avanzamos por la ladera que ahora es Nisano. Desde este punto, continúa como en el itinerario anterior.
Tercera ETAPA
Ficha técnica:
Lugar de salida: Iglesia Madre SS. Annunziata (Fiumedinisi)
Lugar de llegada: Castello D’Alcontres (Nizza di Sicilia)
Dificultad: E
Longitud de la ruta: 9,2 km
Diferencia de altura 14/445 m
Tiempo de marcha: 3 – 4 horas
Descripción del itinerario
Desde la Plaza Matrice de Fiumedinisi, se desciende hacia la Iglesia de S. Pietro por la empedrada Via Umberto I, recorrida por los fieles de rodillas durante los ritos devocionales vinculados a la fiesta de la Annunziata. Rodeando el ábside de la Iglesia de S. Pietro, subiendo a la derecha, Salita S. Pietro, Vico S. Pietro y Vico Roma, llegamos a Via Convento y Salita S. Francesco. Girando a la derecha por la carretera provincial SP27, pasamos junto a algunas casas antiguas recientemente renovadas, hasta la Iglesia del Carmine, donde hay una fuente, antes de girar a la izquierda por la escalera que conduce a la carretera agrícola asfaltada que une Fiumedinisi con el pueblo de Allume. Continúa hacia la izquierda, siguiendo aún la carretera asfaltada. En el cruce con la
señalizado como Castello Belvedere, sigue recto, dejando las desviaciones, para llegar al manantial Fonte Acqua Rossa, equipado también con un abrevadero para animales. Continúa por terreno llano hasta el pequeño pueblo de Buticari, caracterizado por la presencia de una casa de labranza de color rojizo, de ahí el nombre de «Palazzo Rosso». En esta vivienda, mantente a la izquierda cuesta abajo. Tras un par de curvas cerradas, avanza algo más de 200 m hasta llegar a la entrada superior del Parque Suburbano Rocca di Buticari, en el municipio de Nizza di Sicilia, un punto de referencia es la presencia de un pilón. Una vez dentro del recinto del parque, intercepta la pequeña carretera pavimentada en cemento y piedra, obra de la creación del parque, y síguela hasta el mirador del mirador. Desciende hasta la meseta habilitada como área de descanso y zona de juegos para niños. Toma el sendero de tierra batida que conduce a la torre de vigilancia de madera de las aves que anidan en gran número en los barrancos de la Rocca di Pancaldo para llegar a la antigua torre de vigilancia, en un lugar muy pintoresco con la obra de Land Arte «Sentinelle» al lado. Siguiendo hacia el mar, dejamos a la izquierda la zona del Campo de Tiro Internacional y descendemos abruptamente por una cresta panorámica para llegar a las primeras viviendas residenciales del municipio de Nizza di Sicilia. Llegas a la SS114 a la izquierda, encontrándote con la Plaza Colonnello Interdonato, el Palacio Municipal y la Iglesia de S. Francesco di Paola. Tras unos 100 m, sigue recto por Via Garibaldi hasta el Castillo D’Alcontres y la contigua Iglesia de S. Giovanni, donde termina la tercera etapa.
SERVICIOS PRESENTES ETAPA POR ETAPA
Supermercados – carnicerías – panaderías:
- Ali:
- Alimentare “da Cettina” di Raneri Domenico, via S. Giuseppe – tel. 0942/700060;
- Alimentare “da Flavia”, via Domenico Ferrantello;
- Macelleria di Pantò Giuseppe, via Roma 13 – tel. 0942/7000079;
- Macellerai da Nino, via Brunaccini n. 12 – tel. 0942/700051;
- Panificio di Raconà Gianfranco, via Pietro Famà n. 3 – tel. 0942/700024.
- Alì Terme:
- Supermercato Decò di De Luca Gabriele, via Lungomare n. 29/E – tel. 0942/715172;
- Supermercado ARD Discount, via Alcide De Gasperi n. 3 – tel. 0942/89.312;
- La Bottega del Gusto, via Francesco Crispi n. 142.
- Macelleria-Salumeria da Biagio, Piazza Nino Prestia n. 14 – tel. 334/7715496;
- Macelleria Minimarket Agnello, Via Francesco Crispi 315 – tel. 0942/715177;
- Macelleria Rasconà, via Francesco Crispi 439 – tel. 0942/715155;
- Pescheria Mazzucco, Via Francesco Crispi 373 – tel. 380/3622572;
- Panadería de Rasconà Sandro, calle Francesco Crispi 143;
- Panadería Guarnera Giovanni, via Tiro a Segno – tel. 0942/715961.
- Fiumedinisi:
- Alimentari Rao Grazia, via Umberto I n. 16/bis – tel. 0942/771031;
- Alimentari Natoli Rosaria, via Roma – tel. 0942/771415
- Macelleria Puglisi Orazio, via Umberto I, n. 44 – tel. 0942/771254;
- Alimentari lo Conte Paola via Ruagrande – tel. 0942/771491;
- Macelleria Fleri/Nucita via Umberto I – tel. 3407695422;
- Macelleria Nucita via salita San Pietro – tel. 339/3269349.
- Nizza di Sicilia:
- Despar, via degli Astronauti n. 15 – tel. 0942/090410;
- Bottega del risparmio, via Umberto I n. 399 – tel. 0942680119;
- Macelleria P.B.C. s.r.l. via Giuseppe Mazzini n. 80 – tel. 0942/715809;
- Macelleria Crudo, Cotto e mangiato, via Umberto I, n. 397 – tel. 0942/701696;
- Macelleria Bottega della Carne, via Umberto I n. 423 – tel. 0942/682422;
- Pescheria di Biagio Nucita, via Umberto I n. 352 – tel. 0942/701603;
- Panadería Gregorio, calle Comandante S. Todaro 13/A – tel. 0942/701229;
- Panificio Il Forno dei Desideri, via Umberto I, n. 379 – tel. 0942/715347.
Farmacias:
- Ali:
- Vigilancia Médica: Via Spirito Santo – tel. 0942700171
- Farmacia “Chimicata Dr. Ambrogio”: via Roma, nº 51 – tel. 0942557863
- Alì Terme:
- Guarda Medica: via Maestro Guglielmo – tel. 0942715212 – 336245612
- Farmacia Laganà Dott.ssa Rosalba via Francesco Crispi, n° 200 –
tel. 0942715143
- Fiumedinisi:
- Vigilancia Médica: Piazza Matrice, nº 1 – tel. 0942771164
- Farmacia “Dr. Vincenzo Pietropaolo”: Centro Polifunzionale San Pietro, Piazza S. Pietro – tel. 0942771512
- Nizza di Sicilia:
- Vigilancia Médica: via Comandante Todaro – tel. 0942715986
- Farmacia Dr. Zahami Arena via Umberto I, nº 309 – tel. 0942716161
SEÑALIZACIÓN
SI
PELIGROS
NO
ACCESIBILIDAD
¿Hay tramos transitables por personas con discapacidad? Depende, pero sí. Pequeños tramos
FONDO DEL CAMINO
Asfalto: 16.400 km / 47%
Tierra: 18.500 km / 43%
TOTAL: 34.900 KM / 100%
CREDENCIALES
Existe una credencial para el sendero «La Via dei Santuari Mariani nell “Anello del Nisi”.
Un camino religioso que une el Santuario Maria Asuliatrice de Alì Terme (Me) con el Santuario Maria SS. Annunziata de Fiumedinisi (Me), una ruta circular que a través de algunos caminos de laAnello del Nisi, implica a las comunidades religiosas de los municipios de Alì, Alì Terme, Fiumedinisi y Nizza di Sicilia.
PASEO EN TIENDA
Es posible acampar en distintos puntos de la ruta.
Se necesitan autorizaciones.
CONTACTOS DE LA ASOCIACIÓN
DESCUBRE LAS ETAPAS
Con la aplicación gratuita Cammino di Dante, puedes planificar y recorrer laAnello del Nisi con total seguridad, pudiendo planificar las etapas al detalle y seguir la ruta gracias a la tecnología GPS integrada que te ayuda a orientarte durante tu aventura.
⠀En la app encontrarás muchas otras rutas de senderismo por Italia. Gracias a los tracks georreferenciados de muchas rutas, podrás estudiar la ruta que más te convenga y descargarte los tracks GPX de las etapas individuales sin conexión.
La aplicación también incluye un mapa digital completo de todos los senderos estudiados hasta la fecha en nuestro portal, lo que te ofrece una amplia gama de elección entre los numerosos senderos de Italia.
⠀⠀
Cammini d’Italia es la aplicación perfecta para quienes desean explorar la belleza de Italia a pie, descubriendo lugares ocultos rodeados de naturaleza. ¡Descárgatela gratis hoy mismo y empieza a planear tu próxima aventura!
⠀
⠀
